Dismenorrea, dolor pélvico, dolor al orinar o defecar, dolor abdominal, sangrados abundantes y coágulos, dificultad para quedarse embarazada… y un largo etcétera de síntomas compatibles con esta enfermedad silenciosa que afecta a las mujeres, tan poco entendida y en nuestra opinión; tratada de forma incompleta.
¿Qué es la endometriosis y como la podemos clasificar?
La endometriosis es un transtorno que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fértil, entre el 30-50% de ellas están diagnosticadas de Dolor Pélvico Crónico y/o problemas de sub-fertilidad (1,2). Se puede clasificar en 3 subtipos en función de la histopatología (tejido, ubicación, profundidad).
- Endometriosis superficial: afecta al tejido superficial del peritoneo o de los órganos viscerales (generalmente superficie o capa sub-serosa).
- Endometriosis profunda: afecta a tejido muscular del intestino, pared de la vejiga, diafragma y otros órganos en mayor profundidad.
- Quistes endometrióticos: conocidos como endometriomas o quistes de chocolate se localizan.
Comobirlidad y teorías aceptadas sobre la etiología de la endometriosis
Las pacientes afectadas de endometriosis presentan además otros síntomas/problemas de salud asociados como: problemas gastrointestinales, asma, alergias, patologías auto inmunes, infecciones recurrentes (urinarias, vaginales,…) (3).
Teorías y modelos para explicar el origen de la endometriosis:
- Menstruación retrógrada:
- La teoría de la menstruación retrógrada de Sampson es ampliamente aceptada, y está respaldada por el hecho de que las mujeres con obstrucción del flujo uterino tienen un mayor riesgo de endometriosis (6, 7). Sin embargo, esta teoria no explica la baja incidencia de endometriosis en relación con la menstruación retrógada (8), ni explica los casos en los que se encuentran lesiones profundas en los órganos abdominales o incluso fuera de la cavidad peritoneal. No obstante, la teoría retrógada explica bien la endometriosis superficial que se encuentra en la mucosa de las trompas de Falopio y en la capa subserosa de la trompa de Falopio, los órganos viscerales y la pared peritoneal, así como los quistes endometrióticos ováricos.
- Células madre endometriales de origen extrauterino:
- Ésta teoría se basa en el estudio de las células madre que surgen del endometrio y/o de la médula ósea (4). La fuerza de esta teoría de las células madre endometriales es que no solo se ajusta al modelo de menstruación retrógrada (afectación trompas y ovarios), sino que también explica la patogénesis de la Endometriosis Profunda y la endometriosis fuera de la Cavidad Abdominal, porque las células madre de origen endometrial pueden ingresar al espacio angio-limfático de forma pasiva durante la menstruación, obteniendo entrada en el sistema de circulación y pudiendo infiltrarse en diferentes tejidos alineados.
- Teoría de las células madre de la médula ósea:
- Se sugiere que varias poblaciones de células madre derivadas de la médula ósea (Bone marrow-derived stem cell populations BMDSCs), incluidas las células madre mesenquimales, las células madre hematopoyéticas y las células progenitoras endoteliales, contribuyen a la regeneración fisiológica del endometrio (5). Según esta teoria, si los BMDSC se extravían en los tejidos blandos en lugar de dirigirse al endometrio, entonces puede desarrollarse endometriosis.
Otros factores asociados a la endometriosis:
- Cambios genéticos asociados a la endometriosis:
- Hallazgos recientes confirman cambios genéticos compartidos entre la endometriosis y el cáncer (10), aunque aparentemente el endometrio utópico, histológicamente, del endometrio normal si se evidencia la expresión de genes característicos del cáncer como: KRAS (implicado en división celular), PIK3CA (implicado en control del crecimiento celular). Y es que la endometriosis no deja de ser una enfermedad proliferativa por eso será interesante prestar atención a las estrategias encaminadas a la modulación de la inflamación, estrés oxidativo y a la estimulación de la autofagia.
- Cambios epigenéticos:
- Los estudios han reportado metilación (silenciamiento de la transcripción genética) aberrante en promotores de ESR1 (protector para endometriosis, no así para cáncer de mama), ESR2 (asociado a mayor incidencia de endometriosis), PGR (receptor de progesterona, protectivo para endometriosis), CYP19A1 (enzima promotora de estrógenos), entre otros. (9). Dicho de oyra manera se han observado baja expresión de genes protectores (ESR1, PGR) y aumento de la expresión de genes facilitadores de la endometriosis (ESR1, PGR) y aumento de la expresión de genes facilitadores de la endometriosis (ESR2, CYP19A1).
Claves en las diferentes teorías: inflamación y proliferación
Ya hace algunos años en el grupo de investigación de (Young VJ. et al en J Clin Endocrinol Metab) confirman la existencia de un efecto Warbung en las células ectópicas endometriales. Para quien no esté familiarizada, el efecto Warburg de forma muy resumida, se basa en el estudio del consumo exagerado de glucosa por parte de las células neoproliferativas (cáncer), pero no solo, también se da un efecto similar en las células del sistema inmunitario (macrófagos, linfocitos,…) que proliferan en exceso y de forma equivocada en muchas patologías autoinmunes y ahora, también sabemos que se presenta en la endometriosis.
El paralelismo a nivel metabólico, entre el cáncer y la endometriosis es una de las claves de la propuesta terapéutica que proponemos desde la PNIc en Regenera, que no es otro que incorporar intervenciones centradas en el metabolismo como ya se están empleando en cáncer, patología autoinmune o neuroinflamación: (Fasting Mimicking Diet, dieta cetogénica,…), sin dejar de prestar atención a todo lo que ya proponíamos en relación:
- inflamación local: infecciones vaginales / endometriales silentes o sintomáticas
- inflamación extra-genitales: gastrointestinal, bucales, patologías auto-inmunes
Gestión hormonal:
- Sabemos que la gestión estrogénica es clave puesto que lo són los estrógenos el principal estimulo proliferativo de las células endometriales (normales y eutópicas). En concreto la clave es modular la producción de matboíitos derivados de los estrógenos, los catechol-estrógenos que como ya sabemos generan un estímulo proliferativo mucho mayor.
- Déficit de progesterona, ésta hormona actúa como anti inflamatoria y es protectora de los procesos proliferativos asociados al estímulo estrogénico.
- Dyson MT, Roqueiro D, Monsivais D, Ercan CM, Pavone ME, et al. 2014. Genome-wide DNA methylation analysis predicts an epigenetic switch for GATA factor expression in endometriosis. PLOS Genet. 10:e1004158
- Burney RO, Giudice LC. 2012. Pathogenesis and pathophysiology of endometriosis. Fertil. Steril.98:511–19
- Matalliotaki C, Matalliotakis M,Ieromonachou P, Goulielmos GN,Zervou MI, et al. 2018. Co-existence of benign gynecological tumors with endometriosis in a group of 1,000 women. Oncol. Lett. 15:1529–32
- Gil-Sanchis C, Cervello I, Mas A, Faus A, Pellicer A, et al. 2013. Leucine-rich repeat-containing Gprotein-coupled receptor 5 (Lgr5) as a putative human endometrial stem cell marker. Mol. Hum. Reprod.19:407–14
- Becker CM, Beaudry P, Funakoshi T, Benny O, Zaslavsky A, et al. 2011. Circulating endotelial progenitor cells are up-regulated in a mouse model of endometriosis.Am. J. Pathol. 178:1782–91
- Barbieri RL. 1998. Stenosis of the external cervical os: an association with endometriosis in women with chronic pelvic pain. Fertil. Steril. 70:571–73
- Sanfilippo JS,Wakim NG, Schikler KN, Yussman MA. 1986. Endometriosis in association with uterine anomaly. Am. J. Obstet. Gynecol. 154:39–43
- D’Hooghe TM,Debrock S. 2002. Endometriosis, retrograde menstruation and peritoneal inflammation in women and in baboons. Hum. Reprod. Update 8:84–88
- Borghese B, Barbaux S, Mondon F, Santulli P, Pierre G, et al. 2010. Genome-wide profiling of methylated promoters in endometriosis reveals a subtelomeric location of hypermethylation. Mol. Endocrinol. 24:1872–85
- Anglesio MS, Papadopoulos N,Ayhan A,Nazeran TM,Noë M, et al. 2017. Cancer-associated mutations in endometriosis without cancer. N. Engl. J. Med. 376:1835–48
– Carlos Gonzalez Alvarez –
Diplomado en Enfermería y Fisioterapia
Experto en Psiconeuroinmunología Clínica
Director Postgrado Patología Digestiva y EII de Regenera
Docente del Máster en PNIc de Regenera
Docente del Máster de Fertilidad Funcional de Regenera
Co-director de Osana Salud Academy y Osana Centro